Has pensado en acomodar de una mejor forma la información que te ofrecen en tu institución para estudiar de una forma más directa (ir al grano), es bueno que empieces a pensarlo, pues existen unas herramientas que ayudan de una forma precisa y sintetizada, estas herramientas son los organizadores gráficos, son jerárgicos, sintetizados, coloridos, circulares, tienen formas específicas de leerlos, son muy didácticos, pues al hacerlos estudias y luego será tu material de estudio. En esta ocasión te enseñaremos tres de ellos:
- Mapa mental
- Mapa conceptual
- Mentefacto conceptual
Empecemos!!
Los mapas mentales:
Son expresiones del pensamiento irradiante, una función natural de la mente. Son una técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra, con la cual podemos acceder al potencial del cerebro.
Técnica propuesta por Tony Buzán, investigador de procesos de la inteligencia, la creatividad, el aprendizaje y la memoria.
Una gran técnica que puedes aplicar, pero ten cuidado, debes utilizar las palabras correctas; ahora mira como se hace un mapa mental:
Ubica la idea principal
Coloca el tema prindipal en el centro de la hoja, se refiere a la idea central.
Organiza los subtemas
Traza con lineas gruesas, en orden de relevancia y en sentido de las agujas del reloj, serán los subtemas y se refieren a aquellos aspectos de información específica.
Desmenuza los subtemas
Ramifica disminuyendo un poco el tamaño de la letra y de los trazos, puedes acompañar cada elemento con imagenes o símbolos muy puntuales y que no se salgan del contexto.
Utiliza muchos colores
Es mejor usar más de tres colores deferentes en el mapa (esto causa impacto en el hemisferio derecho del cerebro), puedes empezar con colores cálidos como el rojo o el naranja (tema principal), luego colores tibios, pueden ser verde y marrón (ramas secundarias) y después colores fríos como el azul y blanco (ramas lejanas)
Recuerda!!
"Haz primero el mapa en un borrador, tal vez pases por alto algún tema importante, luego lo puedes corregir y entonces podrás presentar tu trabajo mucho mas completo".
Los mapas conceptuales:
Referencias bibliográficas:
Cómo hacer un mapa mental - Explicado paso a paso. [Tu gimnasia cerebral]. Recuperado de http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/como-hacer-un-mapa-mental-explicado-paso-a-paso
¿Qué es un mapa conceptual? - Cómo hacerlos y ejemplos. [Tu gimnasia cerebral]. Recuperado de http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-conceptual
Ajenor, L. (2014, 3 de julio). Estructura de un mentefacto conceptual. [prezi]. Recuperado de https://prezi.com/9xbkzocbbzs1/estrcutura-de-un-mentefacto-conceptual/
Son expresiones del pensamiento irradiante, una función natural de la mente. Son una técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra, con la cual podemos acceder al potencial del cerebro.
Técnica propuesta por Tony Buzán, investigador de procesos de la inteligencia, la creatividad, el aprendizaje y la memoria.
Tony Buzán (1942 - actualidad)
Una gran técnica que puedes aplicar, pero ten cuidado, debes utilizar las palabras correctas; ahora mira como se hace un mapa mental:
Ubica la idea principal
Coloca el tema prindipal en el centro de la hoja, se refiere a la idea central.
Organiza los subtemas
Traza con lineas gruesas, en orden de relevancia y en sentido de las agujas del reloj, serán los subtemas y se refieren a aquellos aspectos de información específica.
Desmenuza los subtemas
Ramifica disminuyendo un poco el tamaño de la letra y de los trazos, puedes acompañar cada elemento con imagenes o símbolos muy puntuales y que no se salgan del contexto.
Utiliza muchos colores
Es mejor usar más de tres colores deferentes en el mapa (esto causa impacto en el hemisferio derecho del cerebro), puedes empezar con colores cálidos como el rojo o el naranja (tema principal), luego colores tibios, pueden ser verde y marrón (ramas secundarias) y después colores fríos como el azul y blanco (ramas lejanas)
Recuerda!!
"Haz primero el mapa en un borrador, tal vez pases por alto algún tema importante, luego lo puedes corregir y entonces podrás presentar tu trabajo mucho mas completo".
Los mapas conceptuales:
Es una técnica que permite organizar, interrelacionar, es importante que sepas que tambien te ayuda a fomentar la reflexión, el análisis y la comprensión. Este representa ideas, por lo tanto es un conjunto de significados.
Al usar este tipo de organizadores gráficos, permite comprender y organizar ideas de una manera significativa. Empieza con la teoría sobre psicología del aprendizaje significtivo desarrolladas por David Ausubel y se puso en práctica en 1970 por Joseph Novak.
A eso llamamos apoyo de conocimientos, es genial como se apoyan en teorias para que nosotros usemos todos estos metodos, y así aprendemos de maneras mucho mejores, más prácticas.
Ahora vamos a ver como se hace este organizador gráfico:
- Identifica el tema y la pregunta que quieres desarrollar
- Busca mucha información sobre el tema a tratar y destaca las ideas principales
- Revisa conceptos diferentes acerca del tema, los que creas que son más importantes (que ayuden a explicar tu idea)
- De manera jerárgica empieza con el título en la parte superior y únelo al concepto principal (con líneas), usa una palabra enlace para relacionarlos coherentemente, eso es una proposición.
- Organiza el mapa de manera que la importancia entre más abajo sea menos, es decir que lo mas importante debe ir en los primeros recuadros


¿Qué esperas? Ya puedes practicar creando tus mapas conceptuales... hazlo
Los mentefactos conceptuales:
Basado en al teoría de cognitiva, Miguel de Zubiría, desarrolló propuestas pedagógicas acerca de los mentefactos conceptuales, entre 1995 y 1996.
Ya que sabes de dónde salió este organizador gráfico, mira que es exactamente.
El mentefacto conceptual es un diagrama jerárgico cognitivo que organiza y preserva el conocimiento, en él se plasman las ideas principales, mientras que las ideas secundarias se eliminan. Estos organizan las proposiciones y preservan los conceptros almacenados, utilizando un diagrama simple.
Miguel de Zubiría Samper (1951 - actualidad)
Los mentefactos conceptuales tienen cinco elementos, todos son muy importantes
Acompañame a ver cada uno.
* Concepto: Hace referencia a la temática principal
Debe ir en el centro, letra mayúscula y encerrada en un recuadro doble
* Supraordinada: Clase que contienen por completo a otras, se identifican y descubren las cualidades importantes del concepto.
Ubicada en la parte superior del concepto, letra mayúscula y en un recuadro
* Exclusiones: Se oponen o se excluyen mutuamente con el concepto, se asocian a la operación de excluir o negar un nexo entre dos clases adyacentes.
Se ubican al lado derecho del concepto, separado por un signo de
diferencia, se encierra en un recuadro y se escribe en mayúscula
* Isoordinada: Tienen relación directa con el concepto, permiten identificar las características o aspectos que describen el tema a tratar.
Están al lado izquierdo del concepto principal. No se
encierran en recuadro, solo la primer letra mayúscula
* Infraordinada: Las subclases del concepto, como unas derivaciones.
Están situadas en la parte inferior, con mayúscula sostenida y se encierra
en un recuadro, cabe resaltar que se le pueden agregar caracteristicas
Referencias bibliográficas:
Cómo hacer un mapa mental - Explicado paso a paso. [Tu gimnasia cerebral]. Recuperado de http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/como-hacer-un-mapa-mental-explicado-paso-a-paso
¿Qué es un mapa conceptual? - Cómo hacerlos y ejemplos. [Tu gimnasia cerebral]. Recuperado de http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-conceptual
Ajenor, L. (2014, 3 de julio). Estructura de un mentefacto conceptual. [prezi]. Recuperado de https://prezi.com/9xbkzocbbzs1/estrcutura-de-un-mentefacto-conceptual/